martes, 24 de marzo de 2009

Identifiquemos las características de las NEE asociadas a alguna discapacidad

10 comentarios:

  1. DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD AUDITIVA
    Se define al alumno con Necesidades Educativas Especiales como aquél niño que presenta un desempeño escolar significativamente distinto en relación con sus compañeros de grupo por lo que requiere que se incorporen a su proceso educativo mayores o distintos recursos con el fin de lograr su participación y aprendizje para alcanzr los propósitos educativos. Con lo anterior podemos deducir que una Necesidad Educativa Especial es la dificultad que presenta un alumno para logar los propósitos establecidos sin embargo, el eje de acción esta puesto en el docente ya que a partir de los apoyos que le brinde es como él podrá compensar esa necesidad.
    Una de las Necesidades Educativas Especiales que pueden presentar los alumnos es la Discapacidad Auditiva y se define como la pérdida auditiva en la que se requiere un estímulo sonoro de más de 70 decibeles para oir. Los pequeños que presentan esta discuapacidad utilizan preferentemente el canal visual para comunicarse además es necesario enseñarles un sistema de comunicaciòn efectivo como lengua de señas mexicanas, lenguaje oral u otro. algo importante es que esta condición no afecta el rendimiento intelectual de la persona.
    La Discapacidad Auditiva se divide en dos:
    1) Hipoacusia, es la pérdida auditiva de superficial a moderada en la que se requiere de un estimulo de hasta 70 decibeles para oir, o bien, es la pérdida de audición en uno de los oídos; hay grados leve, moderada, severa y profunda, se beneficial con el uso de auxiliares auditivos y no afecta el rendimiento intelectual.
    2) Anacusia, es la ausencia de respuesta comportamental o fisiológica a todo estímulo auditivo.
    Consideramos que la discapacidad auditiva es una de las discapacidad que con mayor frecuencia se puede superar en algunos casos a través de aparatos cuando se trata de una Hipoacusia sin embargo la dificultad mayor esta en una anacusia pues la no escuchar se pierde un canal de estimulación muy importante.
    JUANITA
    LILIANA

    ResponderEliminar
  2. La discapacidad visual consiste en la afectación, en mayor o menor grado, o en carencia de la visión de un individuo. La merma o la pérdida de la visión tiene, a su vez, consecuencias sobre el desarrollo de una persona, ya que es necesario aportar, por medios alternativos, la información que no puede obtener por medio de la vista.
    Es importante señalar que según el nivel de perdida visual en un individuo, la clasificación más usual consiste en distinguir entre deficiencias parciales, las cuales no son consideradas como discapacidades, y las totales. (Castejón y Navas, 2007).

    Son parciales:
    • Ametropías: la miopía, el estrabismo, el astigmatismo, la hipermetropía y anisotropía.
    • Ambliopías: bilateral o monocular

    Mientras las deficiencias de tipo total, son consideradas como discapacidad visual, lográndose identificar a la ceguera y la debilidad visual.
    • Ceguera: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es aquella visión menor de 20/400 ó 0.05, considerando siempre el mejor ojo y con la mejor corrección. Se considera que existe ceguera legal cuando la visión es menor de 20/200 ó 0.1 en el mejor ojo y con la mejor Corrección.
    Son ciegos quienes padecen ceguera o no perciben nada o apenas algo de luz; no obstante, sería conveniente distinguir entre ceguera de nacimiento y adquirida; pues el haber tenido oportunidad de percibir colores, tamaño, forma etc. puede facilitar enormemente la posibilidad de falta autonomía y aprendizaje en un individuo con mayor rapidez.
    Según las normas de control escolar relativas a la inscripción, reinscripción, acreditación y certificación para escuelas de educación preescolar oficiales y particulares incorporadas al sistema educativo nacional periodo escolar 2008-2009, la ceguera es falta o pérdida del sentido de la vista, por lo general es una condición permanente. No afecta el rendimiento intelectual de la persona (SEP; 2008)
    Cabe señalar que la ceguera puede ser congénita o provocada por algún accidente, también existen numerosas enfermedades que la desencadenan: Catarata, glaucoma, leucomas cornéales, retinopatía diabética, retinopatía del prematuro, catarata y glaucoma congénitas, atrofia óptica, distrofia retinal y retinosis pigmentaria, entre otras.

    • Debilidad visual: Con fines educativos, la baja visión se extiende hasta una agudeza visual de 6/18 (20/60 o 0.3, según la escala que se utilice) en el mejor ojo y siempre y cuando esté utilizando las ayudas ópticas que requiere. algún niño que tenga esa agudeza, puede valerse casi de los mismos elementos de aprendizaje que sus compañeros de grupo, con muy pocas adecuaciones de acceso.
    Baja Visión: es la disminución de la agudeza visual en ambos ojos. Estos alumnos regularmente sólo ven sombras o bultos; puede ser progresiva hasta convertirse en ceguera. Se asocia a un nivel visual que aún con corrección común (lentes o anteojos) impide a la persona la planificación o ejecución visual de una tarea, pero permite mejorar el funcionamiento mediante el uso de ayudas ópticas y no ópticas y/o adaptaciones del medio ambiente o técnicas. Esta condición no afecta el rendimiento intelectual de la persona. De acuerdo con esta definición, los alumnos que usan lentes o anteojos comunes, no necesariamente entran en esta condición. (SEP, 2008)
    En este sentido la Clasificación Internacional de Enfermedades - CIE- 9ª Revisión, define a un niño de baja visión como a un individuo de menos de 16 años cuya agudeza visual corregida para el ojo de mejor visión es menor de 6/18 (0,3), pero igual o mayor que 3/60 (0,05). Los niños de esta categoría requieren atención especial para su educación y permanente cuidado ocular para prevenir mayor deterioro de la visión (OMS, 1994).
    Se rescata el Informe del Grupo Consultor de OMS, Programa de Prevención de la Ceguera, Bangkok, 24-25 de julio de 1992, ya que recoge el siguiente acuerdo de definición funcional de la baja visión: Una persona con baja visión es quien tiene un impedimento del funcionamiento visual y, aun después de tratamiento y/o corrección, tiene una agudeza visual de 6/18 hasta percepción de luz, o un campo visual de 10º desde el punto de fijación, pero que usa la visión para la planificación y/o ejecución de una tarea visual (OMS, 1994).
    Cuando se habla de baja visión, estamos refiriéndonos a una realidad muy heterogénea, en la que pesan los siguientes factores:
    • Agudeza Visual.
    • Campo Visual, si es estrecho o amplio.
    • Si la visión es central o excéntrica.
    • La distinción de colores y/o contraste.
    • Presencia de Nistagmus (Temblor neurológico del ojo)
    • Fotofobia (intolerancia a la luz)

    Generalmente los alumnos y las alumnas que presentan una discapacidad visual requieren apoyos personales específicos: técnicos, materiales o de otro tipo, como los siguientes: bastón, máquina Perkins, ábaco Cramer, regleta, punzón, caja aritmética, computadora adaptada, calculadora parlante, lupa, señalizaciones, contrastes de color, binoculares, pantallas amplificadoras, y libros en macrotipos. entre otros.

    BIBLIOGRAFIA:
    Castejón, J. L. y Navas, L. (2007). Unas bases psicológicas de la educación especial. España: Editorial Club Universitario
    OMS. (1994): Manejo de la baja visión de los niños. Informe de una Consulta de OMS. Córdoba (Argentina): ICEVH.
    SEP. (2008). Normas de control escolar relativas a la inscripción, reinscripción, acreditación y certificación para escuelas de educación preescolar oficiales y particulares incorporadas al sistema educativo nacional periodo escolar 2008-2009. México: SEP.

    ELABORO: ARA Y VERO

    ResponderEliminar
  3. Discapacidad Motriz
    ¿Qué es la discapacidad motriz?
    La movilidad limitada es la que presenta una persona a causa de una secuela, manifiesta alteraciones generales o específicas, dificulta el desplazamiento de las personas, haciéndolo lento y difícil, algunas veces no es visible y en otras se requiere de apoyos especiales tales como: aparatos ortopédicos, bastón, muletas, andadera o silla de ruedas, ortesis o prótesis.
    La discapacidad motora se define como un trastorno del movimiento y de la postura debido a un defecto o lesión del cerebro inmaduro. La lesión cerebral no es progresiva y causa un deterioro variable de la coordinación de la acción muscular, con la resultante incapacidad del niño para mantener posturas normales y realizar movimientos normales. Este impedimento motor central se asocia con frecuencia con afectación de lenguaje, de la visión y de la audición, con diferentes tipos de alteraciones, de la percepción, cierto grado de retardo mental y/o epilepsia.
    Causas
    Antes del nacimiento – Congénitas Adquiridas
    Deficiente desarrollo de las células cerebrales.
    Trastornos patológicos en la madre (convulsiones, enfermedades de riñones, incompatibilidad de factor RH, rubéola, desnutrición, fumar, alcohol y droga).
    Después del nacimiento
    Parto prematuro
    Uso de forces
    Dificultad del parto (mayor duración, “anoxia”)
    Durante la infancia
    Infecciones de la infancia, acompañadas de temperaturas altas (meningitis), falta de oxigenación (ahogamiento), traumatismo craneoencefálico (accidentes), golpes (niño maltratado), envenenamiento (plomo)
    ¿Cómo se detecta la discapacidad motora?
    El diagnóstico del niño con discapacidad motora es muy difícil en lactantes menores de 4 meses e inclusive en los de 6 si el problema es leve. Los signos consisten principalmente en retardo del desarrollo motor y persistencia de reacciones primitivas. En los casos más leves a veces el diagnóstico se hace a los 18 meses cuando el niño debería caminar.
    A medida que el niño se torna más activo, van instalándose posturas y movimientos anormales, que cambian según las adapte a sus actividades funcionales. Estos cambios se operan de acuerdo con líneas previsibles, pero difieren entre los diversos tipos de parálisis cerebral: cuadriplejías y diplejías espásticas o hemiplejías y atetosis.
    Cuadriplejía: Se encuentra afectado todo su cuerpo, presentando movimientos involuntarios (asimetría), alteraciones de postura, movimiento, cuando es espástico se presenta rigidez y tensión muscular. Habitualmente los niños presentan dificultad en la alimentación y ciertos compromisos de lenguaje y de articulación de la palabra.

    Diplejía: Es también, el compromiso de la totalidad del cuerpo, pero la mitad inferior se encuentra más afectada que la superior. El control de la cabeza, de los brazos y de las manos esta por lo general poco afectado y la palabra hablada puede ser normal, no obstante no es excepcional la presencia de estrabismo. A veces la parte superior se encuentra tan levemente comprometida que se diagnóstica paraplejía cerebral.

    Hemiplejía: Es el compromiso de un solo lado.
    Discapacidad Motriz Asociada a Daño Neurológico
    Los alumnos con discapacidad motriz asociada a daño neurológico presentan alteraciones en el área motriz, problemas de tono muscular, perceptuales y de coordinación. Además, también puede tener dificultades en su capacidad intelectual.
    Discapacidad Motriz solo Físico
    Los alumnos presentan limitaciones en la movilidad de algunas de las extremidades o bien carecen de uno o más segmentos del cuerpo que puede ser derivado de naturaleza congénita o adquirida.

    Comprende a las personas que presentan discapacidades para caminar, manipular objetos y de coordinación de movimientos para realizar actividades de la vida cotidiana.

    • Discapacidades de las extremidades inferiores, tronco, cuello y cabeza
    Comprende a las personas que tienen limitaciones para moverse o caminar debido a la falta total o parcial de sus piernas, también a aquellas que aún teniendo sus piernas no tienen movimiento en éstas, o sus movimientos tienen restricciones que provocan que no puedan desplazarse por sí mismas, de tal forma que necesitan la ayuda de otra persona o de algún instrumento como silla de ruedas, andadera o una pierna artificial (prótesis). Incluye a las personas que tienen limitaciones para desplazarse y que no cuentan con ningún tipo de ayuda, así como a las personas que cojean para caminar.

    Este subgrupo también incluye a las personas que tienen limitaciones para doblarse, estirarse, agacharse para recoger objetos y todas aquellas discapacidades de movimiento de tronco, cuello, y cabeza (excepto parálisis facial); así mismo incluye a las deficiencias músculo-esqueléticas que afectan la postura y el equilibrio del cuerpo. Quedan comprendidas también en este subgrupo las personas que tienen carencia o dificultades de movimiento en tronco, cuello y cabeza combinada con la falta de movimiento en las piernas.


    • Discapacidades de las extremidades superiores
    Comprende a las personas que tienen limitaciones para utilizar sus brazos y manos por la pérdida total o parcial de ellos, y aquellas personas que aun teniendo sus miembros superiores (brazos y manos) han perdido el movimiento, por lo que no pueden realizar actividades propias de la vida cotidiana tales como agarrar objetos, abrir y cerrar puertas y ventanas, empujar, tirar o jalar con sus brazos y manos etcétera.

    La gran variedad de tipos de deficiencias motrices que existen hacen más que difícil su clasificación; no obstante intentaremos representar no todas pero sí aquellas que consideramos más importantes o, al menos, las que por su nivel de incidencia son las más frecuentes.
    Estos criterios son los siguientes:

    - CONGÉNITAS O HEREDITARIAS: abarca en general el ámbito de los síndromes y tiene su origen en las alteraciones cromosomáticas. Sería el caso, por ejemplo, del Síndrome de Down definido por una trisomía (tres cromosomas en vez de dos) en el par 21; en este caso, al retraso psicomotor lo acompaña un retraso cognitivo.

    - PRENATALES NO CONGÉNITAS: pueden ser causados por enfermedad o traumatismo de la madre, también por prematuridad en el nacimiento y pueden derivar en problemas de tipo metabólico, malformaciones del bebé o daño cerebral.

    - PERINATALES: problemas que se producen generalmente en el momento del parto (partos de nalgas, vueltas de cordón alrededor del cuello del feto, partos largos con sufrimiento fetal, etc.), que pueden causar tanto alteraciones osteo-articulares (parálisis braquial, torticolis, etc.) como daño cerebral (por anoxia o falta de oxígeno al cerebro).

    - POSTNATALES: causadas por enfermedades en el bebé (meningitis, coma diabético, deshidratación, etc.) o por traumatismos (accidentes fortuitos o provocados, absorción involuntaria del propio vómito, etc.
    Según la localización de la lesión:

    - A NIVEL CEREBRAL: Parálisis cerebral, Traumatismo Cráneo Encefálico (TCE), Tumores.

    - A NIVEL ESPINAL: Poliomelitis, Espina Bífida, Enfermedades Medulares Degenerativas (esclerosis, ataxias).

    - A NIVEL MUSCULAR: Miopatías, Distrofias Musculares (Duchenne, Landouzy).

    -A NIVEL OSTEO-ARTICULAR: Parálisis Braquial, Amputaciones, Lesiones de columna (escoliosis, cifosis, lordosis, etc.).
    Según el número de miembros afectados:

    - SI HAY DISFUNCIÓN PERO NO PÉRDIDA TOTAL DE LA FUNCIÓN: hemiparesia (alteración de la función de uno o dos miembros generalmente del mismo lado), paraparesia (disfunción generalmente en miembros inferiores) o tetraparesia (alteración de la función de los cuatro miembros)
    .
    - SI HAY PERDIDA DE LA FUNCIÓN: hemiplejia (parálisis de uno o dos miembros generalmente del mismo lado), paraplejia (parálisis de miembros inferiores) o tetraplejia (parálisis de los cuatro miembros).

    Discapacidad motriz

    Son aquellas que producen un menoscabo en a lo menos un tercio de la capacidad física para la realización de las actividades propias de una persona no discapacitada, de edad, sexo, formación, capacitación, condición social, familiar y geográfica, análogas a las de la persona con discapacidad.
    Causas:

    a) Adquiridas:

    Poliomelitis
    Parálisis cerebral
    Lesiones medulares por traumatismos o accidentes
    b) Congénitas:

    Mielomeningocele
    Agenesias congénitas
    Patologías:
    Parálisis Cerebral:

    Es una lesión orgánica cerebral, no progresiva que ocurre en el cerebro inmaduro en período pre-natal, peri-natal y post-natal.
    Mielomeningocele:
    Compromiso de la médula espinal, existe una mielodisplasia. Causa un sindrome medular de diversos grados, la gran mayoria de los casos está asociada a una hidrocefalia.
    Parálisis:
    a) Monoplegia
    b) Paraplegia
    c) Hemiplegia doble:
    d) Diplegia
    e) Cuadriplegia

    Grados:
    Los grados de afección estarán en estrecha relación con el tipo de patología que presente el individuo y la zona corporal que está comprometida.
    Tratamiento:
    Este debe realizarse de manera integral, incluyendo un equipo multidisciplinario que se involucre tanto en el aspecto médico de la patología como en el educacional.
    De esta forma, el individuo puede requerir un tratamiento quirúrgico, farmacológico, psicológico, además del trabajo educacional desarrollado por un educador especialista o regular.
    Educación:
    El tipo de establecimiento educacional al cual asista un alumno con discapacidad motriz dependerá del grado de afección y la presencia o ausencia de algún
    déficit agregado.


    La tendencia educacional actual promueve la integración educacional de todas aquellas personas que se vean beneficiadas con el sistema educacional
    regular.

    Si el tipo de discapacidad no involucra otro déficit agregado no se justifica ni se recomienda la educación segregada, por otra parte si el alumno presenta un
    grado de afección muy alto que compromete en gran medida su autonomía y/o posee un multidéficit, se recomendará la asistencia a una escuela diferencial
    que pueda satisfacer de mejor manera sus requerimientos específicos.


    Sin embargo hay tener preciso desde el concepto de discapacidad lo cual permite poder tener una mejor comprensión del tema:


    DISCAPACIDAD: Significa deficiencia física , mental o sensorial de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de las personas para ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, y puede ser causada o agravada por el entorno económico y social

    DISCAPACIDAD MOTRIZ: se presentan dificultades en el control de movimientos y la postura de la persona, en determinados grupos musculares y en diferentes niveles (ligera, moderada y grave). Las adecuaciones arquitectónicas y los apoyos personales tales como: sillas de ruedas, muletas y andaderas, por ejemplo, facilitan la autonomía y la interacción del alumno con su entorno. Esta condición no afecta el rendimiento intelectual de la persona.

    Aunque se supone que estos alumnos deberían de contar con apoyos mínimos, hay contextos en donde no se cuenta con tales condiciones, en donde además el alumno aprende a ser un sujeto independiente, es decir de alguna manera supera las adversidades, y esto se dice porque hay escuelas que no cuentan con rampas o una estructura adecuada para el desplazamiento de las personas que muestran discapacidad motriz.

    Sin embargo se les hace participar en las actividades que se planean para el grupo, en donde se busca la integración y que el alumno aprenda a ser independiente con lo que tiene.

    Elaboró: Blanca Estela Rosas Olalde y Xochitl Tlatuani Barajas

    ResponderEliminar
  4. INVESTIGACION
    Discapacidad intelectual:
    “La discapacidad intelectual es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa, expresada en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas.”
    La naturaleza de la etiología (origen) de la discapacidad intelectual es múltiple, se han llegado a identificar más de 250 causas que la originan, están pueden ser de origen prenatal( aparecen antes del nacimiento, como por ejemplo, trastornos cromosómicos), peri natal ( se producen durante el nacimiento o poco después, como los trastornos de respiración) y postnatal( se producen en los primeros meses o años de vida, como por ejemplo la encefalitis). Estos factores se combinan con una perspectiva multifactorial con cuatro categorías de factores de riesgo: biomédicos, sociales, comportamentales y educativos.
    La conducta adaptativa
    Entendemos como conducta adaptativa “el conjunto de habilidades que se despliegan en el terreno de los conceptos (lenguaje, lecto-escritura, dinero), en el ámbito social (responsabilidad, autoestima, probabilidad de ser engañado o manipulado, seguimiento de normas), y en la práctica (actividades de la vida diaria como son el aseo o la comida; actividades instrumentales como son el transporte, el mantenimiento de la casa, la toma de medicina o el manejo del dinero), y que son aprendidas por las personas para funcionar en su vida diaria” (Luckasson y col., 2002).
    La capacidad de adaptación marca de modo especial la habilidad de funcionamiento del individuo porque las limitaciones en la conducta adaptativa son las que más van a afectar tanto a la vida diaria como a la habilidad para responder a los cambios constantes e imprevistos que ocurren permanentemente en nuestras vidas y en las demandas que impone el ambiente en que vivimos.
    Definición de discapacidad intelectual Según la Asociación Americana sobre el Retraso Mental (AAMR): una discapacidad intelectual/retraso mental es un estado particular del funcionamiento que comienza en la niñez (antes de los 18 años) y que se caracteriza por limitaciones significativas en la inteligencia y en la capacidad de adaptación de una persona, expresadas en sus destrezas conceptuales, sociales y prácticas. Generalmente, una persona con discapacidad intelectual posee un coeficiente intelectual (CI) inferior a 75 puntos y su conducta adaptativa presenta limitaciones significativas que afectan su rutina de vida diaria y su capacidad de respuesta ante una situación o ambiente específicos. (AAMR 2002).
    La discapacidad mental es una función intelectual significativamente por debajo del promedio, que coexiste con limitaciones relativas a dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas: comunicación, auto-cuidado, habilidades sociales, participación familiar y comunitaria, autonomía, salud y seguridad, funcionalidad académica, de ocio y trabajo. Se manifiesta antes de los dieciocho años de edad.
    La consideración de discapacidad intelectual requiere de la coexistencia de tres criterios relacionados entre sí:
    la existencia de un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media;
    la presencia de dificultades en dos o más habilidades adaptativas;
    que su manifestación se haya dado antes de los 18 años.

    El funcionamiento intelectual hace referencia a un nivel de inteligencia inferior a la media. La concepción de inteligencia que se maneja a este respecto es la propuesta por Gardner, quien habla de la existencia más que de una capacidad general, de una estructura múltiple con sistemas cerebrales semiautónomos, pero que, a su vez, pueden interactuar entre sí. En cuanto al uso de un coeficiente de inteligencia, de uso común, para que se pueda hablar de discapacidad intelectual debe estar por debajo de 70 y debe producir problemas. Una de las causas más comunes son:
    Una Factores genéticos, como en el caso del síndrome de Down, es decir trisomia del cromosoma 21.
    Errores congénitos del metabolismo, como la fenilcetonuria.
    Alteraciones del desarrollo embrionario, en las que se incluyen las lesiones prenatales.
    Problemas perinatales, relacionados con el momento del parto.
    Enfermedades infantiles, que pueden ir desde una infección grave a un traumatismo.
    Graves déficits ambientales, en los que no existen condiciones adecuadas para el desarrollo cognitivo, personal y social.
    Accidentes de tráfico.
    Accidentes laborales.
    Enfermedades profesionales
    Referencias bibliográfica
    Información obtenida en wikipedia
    TORTOSA, L.; GARCÍA-MOLINA, C.; PAGE, A.; FERRERAS, A. (2008). Ergonomía y discapacidad. Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), Valencia. ISBN 84-923974-8-9
    STORCH DE GRACIA Y ASENSIO, J.G. (2008), "Las lenguas de señas ante el Derecho civil (Apuntamientos jurídico-civiles sobre la Ley 27/2007, de 23 de octubre -Ley LLSS-MACO-, y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad -CIDPD-)", en Revista General de Legislación y Jurisprudencia [Madrid-España], ISSN 0210-8518, Nº 2, 2008 abril-junio, págs. 259-302
    CONCEPTUALIZACIÓN
    Este tipo de discapacidad es caracterizada por la limitación que presenta el sujeto en su funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en el lenguaje, la lectura, autodirección, la escritura, lo social, referido a interpersonal, responsabilidad, autoestima, seguimiento de reglas, etc., también se refleja en la vida cotidiana o práctica como alude el programa nacional de fortalecimiento de la educación especial y de la integración educativa, dichas acciones son el manejo de dinero y habilidades ocupacionales, etc. Dicha discapacidad se presenta antes de los dieciocho años, las causas pueden ser diversas : durante la concepción, en el período de gestación, al momento del nacimiento, posterior al nacimiento y durante el crecimiento.
    Trabajo realizado por ISA Y ALE.

    ResponderEliminar
  5. Ok, chicas!!!! Muchas gracias.
    Lo importante de lo realizado es tanto la investigación realizada, como la conceptualización realizada; la pareja que haya elaborado ambas cuestiones tendrá su Reflexión escrita completa.

    ResponderEliminar
  6. EL AUTISMO
    El autismo en su forma clásica es también conocido como Sindrome de Kanner y se presenta, aproximadamente, en 15 de cada 10 mil nacimientos; además es cuatro veces más frecuente en niños que en niñas. Se localiza a nivel mundial, si importar el grupo étnico o el nivel social de que se trate. Abarca distintos niveles de gravedad, que van desde el autismo con trastornos muy severos hasta aquel en donde estos son relativamente leves.
    Casi todos los especialistas están convencidos de que el autismo es un trastorno de origen biológico. Se ha demostrado que la intervención de factores tales como la rubéola, anomalías en el embarazo y parto, niveles anormales de ciertos neurotransmisores, irregularidades físicas leves, ondas cerebrales anormales y alteraciones estructurales en el hemisferio cerebral izquierdo, están íntimamente relacionados con la presencia de este grave problema.
    Hasta el momento no se dispone de ningún tratamiento que haga que los niños autistas vuelvan a la normalidad. Con los métodos conductuales se han hehco algunos progresos, tales como enseñarles el lenguaje y otras habilidades de adaptación social, así como lograr disminuir ciertas conductas inadecuadas.

    Sus manifestaciones básicas son:
    Déficit para establecer relaciones sociales normales.
    El niño que sufre este trastorno se caracteriza por la incapacidad para relacionarse. El autista muestra una tendencia disminuida para interactuar con otras personas, tiene dificultades para darse cuenta de los pensamientos y sentimientos de quienes lo rodean y en cambio, enfatiza detalles triviales. Parece indiferente ante la presencia de otros, aún sus mismos padres, dando la idea de que vive en un mundo privado. Por esta falta de sensibilidad emocional, se afirma que este trastorno es, en esencia, una alteración del contacto afectivo.
    Trastornos del lenguaje
    Se puede observar un retardo en la adquisición y desarrollo del lenguaje proposicional, que se refiere al vocabulario y el orden de las palabras en oraciones acordes a las reglas gramaticales, así como alteraciones en el lenguaje prosódico, en el empleo del contacto visual, expresión facial y mímica de la comunicación. Muchos autistas no hablan, y los que llegan a hacerlo, además de los trastornos citados, presentan ecolalia o repetición exacta de lo que dice otra persona, inversión pronominal al no emplear correctamente los pronombres, y escasa evidencia de habla o lenguaje espontáneo. Son capaces de memorizar construcciones verbales complejas y extensas, pero sus aprendizajes carecen de toda apreciación de contenido.
    Conductas ritualistas y compulsivas.
    Los autistas experimentan un gran malestar si se modifican algunos aspectos de su ambiente, incluso por el cambio de un objeto o sus juguetes fuera de su sitio habitual, sus actividades e intereses están restringidos: sus movimientos corporales son estereotipados: se llevan objetos a la boca, agitan brazos y manos durante largos periodos o se balancean de atrás para adelante; también muestran preocupación persistente por partes de objetos: los huelen repetidamente o dan vueltas insistentemente a una rueda; se obstinan en seguir rutinas con detalles precisos y en algunos casos reflejan una aparente insensibilidad al dolor o conductas autodestructivas.

    Quien lo padece se repliega sobre si mismo, reduciendo al mínimo sus contactos con otras personas y, en general, con el mundo exterior. El psiquiatra Bleuler lo definió como “separación de la realidad acompañada con predominio de la vida interior”, o sea el lado positivo de lo que el psiquiatra francés Pierre Janet llamara desde el lado negativo, “pérdida del sentido de la realidad”.

    ResponderEliminar
  7. hola chicas disculpen por enviar apenas la informacíòn pero otra vez tuve problemas con la memoria tiene un virus malisioso. ya despues me dicen que tengo que hacer para eliminarlo. gracias

    ResponderEliminar
  8. Blanquita no estas cumpliendo con tu reto eh! un litro de agua bonafon simple al día. El agua nos hidrata.

    ResponderEliminar
  9. Hola compañeras y profra. Tere.
    Hemos considerado importante compartir, por escrito, información sobre la ambliopia, ya que esta se manifiesta generalmente a traves del estrabismo, es necesario aclarar que apesar de que este problema visula, no se considera una discapacidad, es vital que podamos recuperar algunos elementos, los cuales nos apoyaran en la modificación de creencias y supuestos que tememos con respecto a estos problemas visuales que llegan a presentar algunos niños en edad preescolar, y que al mismo tiempo podremos reconocer cual es nuestra función educativa al respecto.

    La ambliopía (“ojo vago“) se define como la reducción unilateral o bilateral de la agudeza visual causada por la estimulación visual inadecuada del cerebro, durante el período crítico de desarrollo visual. La ambliopía permanente puede prevenirse. Siempre comienza durante la infancia y solo puede tratarse efectivamente durante este período. La definición de la ambliopía en términos cuantitativos es difícil, dado que la agudeza visual varía con la edad y entre individuos.
    La ambliopía se diagnostica cuando se detecta una disminución de la agudeza visual en presencia de un factor ambliogénico, a pesar de una corrección refractiva óptima (agudeza visual con la mejor corrección), no explicable por otra anormalidad ocular. Una vez corregido el factor ambliogénico (extirpación de catarata o prescripción de gafas, por ejemplo), se asume que el déficit de agudeza visual residual es debido a la ambliopía.
    El estrabismo es la causa de aproximadamente un tercio de los casos de ambliopía.

    ESTRABISMO:
    Es una alteración en la que los ejes visuales adoptan una posición entre sí distinta a la que se requiere para el estado normal de la visión. De otro modo podríamos decir que es la perdida de la alineación de los ojos.
    Aparte del importante problema estético que representa, repercute cuando se trata de niños menores de 5 años, en el desarrollo de la visión del ojo desviado, lo que se denomina Ambliopía, más conocida por ojo vago o flojo.
    En condiciones normales de visión binocular, la imagen del objeto que se mira cae simultáneamente sobre la fóvea de cada ojo (fijación bifoveal), y ambos meridianos retinianos verticales están derechos. Cada ojo puede estar mal alineado, de modo que sólo uno de ellos verá a la vez el objeto que se mira. La desviación de la alineación perfecta se llama "ESTRABISMO" y puede ocurrir en cualquier dirección, ya sea hacia dentro, hacia fuera arriba o abajo.
    Lo anterior ocasiona que el cerebro reciba dos imágenes diferentes que no pueden fundirse en una, lo que en consecuencia provoca que la visión sea doble. Para evitarla, aunque no siempre es posible, el cerebro realiza gran esfuerzo para suprimir la imagen del ojo desviado y formar sólo una.
    CAUSAS:
    Durante el primer mes de vida llega a ser normal que por momentos a un bebé se le desvíe uno o ambos ojos. A dicho proceso se le conoce como fijación, y debe quedar completado aproximadamente a los dos meses, pero si a partir de esta edad o antes del primer año se observa alguna desorientación visual debe brindársele atención, ya que ello es síntoma de estrabismo de tipo hereditario.
    Cuando esto ocurre es muy importante que el infante sea examinado por un oftalmólogo para que le brinde terapias y tratamiento a la brevedad. No debe hacerse caso a quienes afirman que el pequeño debe ser atendido hasta los siete años, pues este periodo lo único que hace es que el problema se agrave y se pierda la visión del ojo desviado.
    Este problema también puede presentar después del primer año de vida o incluso en la edad adulta, lo que con frecuencia se asocia con lesiones en nervios o músculos del ojo, ocasionadas por problemas durante su gestación, golpes, infecciones, tumores, diabetes, hipertensión arterial, o bien, como consecuencia de cirugía de cataratas o desprendimiento de retina.
    •Lesiones en nervios o músculos del ojo, ocasionadas por infecciones, tumores o golpes.
    •Trastorno cerebral causado por fuerte golpe, ya que orilla a la realización de esfuerzo desigual en uno o más músculos oculares.
    •Antecedentes familiares de estrabismo.
    •Tiene asociación con algunas patologías, como diabetes, daño en glándula tiroides o hipertensión arterial.
    •Consecuencia de cirugía de cataratas (pérdida de transparencia del cristalino o “lente” que tenemos detrás de la pupila y que nos sirve para enfocar los objetos) o desprendimiento de retina (capa de tejido sensible a la luz que se encuentra en la parte posterior interna del globo ocular).
    TIPOS:
    También debe saber que el estrabismo puede presentarse de distintas formas, las cuales se clasifican de acuerdo con el tipo de desviación del ojo afectado, por ejemplo, si es hacia dentro (esotropía), afuera (exotropía), arriba (hipertropía) y abajo (hipotropía). Ello aunado a disminución de la agudeza visual, inclinación de cabeza, visión doble y mal cálculo de distancias y relieves, debe tomarse en cuenta para sospechar que una persona sufre el padecimiento aunque la desalineación ocular sea mínima.
    TRATAMIENTO:
    El niño con estrabismo debe ser sometido a tratamiento, el cual incluye distintos métodos. El de primera elección consiste en cubrir el ojo normal con un parche para forzar al otro a fijarse en el objeto que se enfoca para que de esta manera el cerebro reciba la imagen sin producir visión doble, lo que posibilita que tome su postura correcta. Regularmente, dicha terapia se complementa con ejercicios que fortalecen los músculos oculares.
    Si no se obtienen resultados satisfactorios con la técnica antes citada, se deberá recurrir a cirugía para fortalecer algunos músculos y debilitar a los que favorecen la desalineación. Este tipo de intervención en raras ocasiones trae complicaciones al paciente.
    Es necesario considerar que los resultados del tratamiento dependen de varios factores, como el tipo de estrabismo, edad de aparición y la agudeza visual de cada ojo. Debe tenerse en mente que la terapia requiere de meses o años de trabajo y disciplina por parte del paciente y/o sus padres, así como del oftalmólogo, para que sea posible obtener buen resultado estético y visión adecuada.

    ATTE. ARA Y VERO

    ResponderEliminar
  10. Perfecto niñas!!! Punto extra!!!

    ResponderEliminar